TÉRMINOS BÁSICOS PARA EL MARKETING DIGITAL (PARTE 2).
Para esta entrada hemos decidido publicarla en dos partes, con el fin de no aburrir a nuestros lectores. Esperamos disfruten de esta parte 2 (ver parte 1)
1. CPI: “Cost per impression”:
Costo por impresión; es un método de pago por los anuncios que consiste en pagar por la impresión del anuncio (cada vez que se muestra el anuncio es una impresión).
2. CPM: “Cost per mille”:
Costo por millar; Consiste en pagar un precio establecido cada 1000 impresiones.
3. CTR: “Click through rate”:
Es una medida que indica en proporción con qué frecuencia las personas que ven los anuncios hacen click en el. Se usa regularmente para calcular el rendimiento de las palabras claves en los anuncios.
4. Tasa de apertura:
Es un indicador que suele utilizarse en las campañas enviadas por correo electrónico. Indica la cantidad de usuarios que han abierto la campaña. Por ejemplo una campaña de Mail Marketing.
5. Tasa de rebote:
En Mail Marketing es el porcentaje de emails que no han llegado a su destino. En análisis de páginas web, es un indicador que muestra sesiones de página donde el usuario no ha interactuado con la página.
6. KPI: “Key Performance Indicator”:
Indicador clave de desempeño; es muy importante dentro del marketing digital. Y como herramienta cuantitativa para evaluar el desempeño y resultados de una campaña o estrategia de marketing digital. Pueden ser por ejemplo: Número de visitantes del sitio web, tiempo medio de permanencia, porcentaje de conversión, entre otros.
7. SMO: Siglas de “Social Media Optimization”:
Consiste en el conjunto de acciones que se realizan en los medios sociales (redes sociales, blogs, etc.) y la optimización de éstos para conseguir los objetivos de marketing fijados en el plan de marketing digital.
8. Troll:
Nombre que se da a algunos usuarios en internet que se dedican a “molestar” a las marcas; y en general crear discordias, peleas, mala imagen, entre otras cosas negativas. Es bueno tener un plan de contingencias para este tipo de situaciones. ¿Necesitas ayuda con tu plan de marketing digital?, Haz click aquí.
9. Influencer:
En el mundo del Marketing Digital es una persona que influencia o recomienda una marca con su popularidad en línea. Algunos lo hacen de forma espontánea y sin ser contratados. Otros, son contactados por las marcas para promover sus marcas con sus seguidores.
Referencias:
https://laculturadelmarketing.com/que-es-un-kpi-en-marketing/
http://definicion.de/web-3-0/
http://internetria.com/que-es-un-influencer/
TÉRMINOS BÁSICOS PARA EL MARKETING DIGITAL (PARTE 1).
Para esta entrada hemos decidido publicarla en dos partes, con el fin de no aburrir a nuestros lectores. Esperamos disfruten de esta parte 1.
A quien no le ha pasado que cuando se sienta en frente de cualquier profesional de marketing digital se siente “nadando” en miles de términos (en su mayoría en inglés), para aquel que está comenzando en este mundo, puede dejarlo sin entender ni “pio”.
Bueno, hoy les traemos una recopilación de los que creemos son los términos más comunes y que debes manejar si estas tratando de comenzar en el marketing digital para tu empresa. Esperamos disfrutes de esta información y que te sea muy útil. No dudes en escribirnos si consideras que debemos agregar alguno adicional con el que también te hayas encontrado.
1. Inbound marketing:
También conocido algunas veces como marketing de atracción. Como su nombre lo indica atraer al cliente a las diferentes plataformas en el ámbito del marketing digital (blog, redes sociales); mediante una serie de estrategias que no están centradas en el producto o servicio como el marketing tradicional; sino orientado al cliente. Sus objetivos pueden ser: conseguir tráfico, conseguir más seguidores, convertir los seguidores en clientes, afianzar los seguidores, aumentar la interacción; entre otros.
2. Marketing de contenidos:
Consiste en tener una estrategia orientada a generar y entregar contenidos útiles e interesantes para los seguidores o usuarios. Puede ser a través de un blog o redes sociales. El objetivo es atraer nuevos clientes potenciales y posteriormente realizar alguna conversión (ítem 6).
3. SEO: Siglas de “search engine optimization”; la traducción literal es algo así como, optimización en los motores de búsqueda. Pero esta definición se queda un poco corta; algo más acertado sería, que se trata de un conjunto de actividades que buscan aumentar el número de visitas al sitio de forma gratuita a través del posicionamiento en los buscadores.
4. SEM: Siglas de “search engine marketing”; consiste en una serie de estrategias para conseguir objetivos mediante campañas digitales pagas; tales como las de googles adwords.
5. Landing Page: Página de aterrizaje, se usa para promocionar algún servicio o producto. Los usuarios pueden llegar a esta página a través de una campaña de banners por ejemplo, o de un anuncio de google adwords. Ejemplo de landing page:
6. Alcance orgánico: Número de usuarios que vieron la publicación.
7. Alcance pagado: Número de usuarios que vieron una publicación pautada (anuncio).
8. Engagement: Este término puede ser interpretado como compromiso; y en marketing sería como el amor por la marca.
9. Conversión: Para entender el significado de conversión en marketing digital, primero hay que entender el significado general de la palabra según la RAE “Acción y efecto de convertir o convertirse.” Aplicando este concepto al marketing digital. Puede contemplarse como cualquier acción clave que se desea sea convertida en los diferentes canales. Por ejemplo: que los usuarios diligencien un formulario y se subscriban a nuestro blog, que descarguen un E-book, o que realicen la compra a través de nuestros canales. En conclusión puede ser cualquier acción de convertir en cualquiera de los canales digitales.
10. CPC: “cost per click”: costo por click; Es un modelo de pago por los anuncios que consiste en solamente pagar cuando algún usuario haga click en el anuncio. Por ejemplo es el utilizado por google adwords.
Si deseas conocer la parte 2 de este articulo has click aquí.
Si necesitas ayuda para tu empresa en cuanto a marketing digital; puedes solicitar mayor información en el siguiente link:
http://angorcreativos.com.co/marketingdigital/
Referencias:
http://www.inboundcycle.com/inbound-marketing-que-es
http://www.marketingenredes.com/inbound-marketing-definicion
http://vilmanunez.com/2013/10/01/que-es-el-marketing-de-contenidos/
https://www.socialtools.me/blog/publicaciones-organicas-y-promocionadas-en-facebook/
http://www.marketingandweb.es/marketing/que-es-la-conversion-en-marketing-digital/
http://dle.rae.es/?w=diccionario
http://www.elpatiodigital.com/diferencia-entre-cpm-cpc-y-cpa/
http://www.socialmediaycontenidos.com/50-terminos-imprescindibles-marketing-online-bien-explicados-1
https://support.google.com/adwords/answer/2615875?hl=es-419
http://gmkpress.com/es/recursos-consejos/la-guia/entender-ratios-apertura-email.html
http://www.e-interactive.es/blog/email-marketing-10-metricas-que-importan/#axzz4OdWcHgqY
http://laculturadelmarketing.com/que-es-un-kpi-en-marketing/
http://vilmanunez.com/2014/12/15/landing-page/
http://deteresa.com/que-es-seo/
http://seoseo7.es/2011/04/10/que-es-sem-search-engine-marketing/
http://www.uncommunitymanager.es/posicionamiento-smo/
http://www.merca20.com/que-es-un-troll-y-como-afecta-en-redes-sociales/
CONSEJOS PARA SACARLE MAYOR PROVECHO A LAS FERIAS
Durante nuestro periodo de actividad hemos asistido a múltiples ferias en la ciudad de Barranquilla. En las cuales hemos estado como espectadores en la mayoría de ellas, y en otra como patrocinadores y participantes.
Queremos compartir nuestra experiencia con todos nuestros lectores y algunos consejos para sacarle mayor provecho.
Múltiples contactos para visitar posteriormente.
Desde nuestra perspectiva este fue uno de los aspectos fundamentales, y debe ser uno de los objetivos claves al estar en una feria. Establecer contactos claves para posteriormente convertirlos en posibles clientes, o alianzas. Como consejo, si están como participantes, consigan la base de datos de los stands que están en la feria. Les sirve para estudiar previamente todas las empresas y su potencial, así como sacarle mayor provecho cuando estén recorriéndolos, e incluso escoger contactos objetivos a recolectar.
Indispensable tener una hoja de contacto a la mano, para que todo el personal interesado pueda dejar el registro y luego sea contactado por nuestro equipo de ventas.
Posicionamiento de la marca entre los participantes de la feria. Y los asistentes a la feria.
Asegúrense de llevar todo el material publicitario que consideren útil y acorde a la circunstancia. Brochures, material POP (lapiceros, agendas, etc.), volantes; y de suma importancia muchas tarjetas de presentación, ¿no queremos quedarnos sin tarjetas para repartir en medio de la feria cierto?
Con el material publicitario hay que ser perspicaz e identificar rápidamente el potencial de los asistentes a nuestro stand, y dependiendo del juicio subjetivo escoger que material obsequiaremos a cada posible cliente.
Lleve descuentos especiales a la feria: a las personas les encanta comprar, y más en la feria; van con las expectativas de encontrar mejores precios, promociones especiales, combos, etc. Así que aproveche esto, arme paquetes, combos, cualquier diferenciador que agregue valor a su servicio o producto, y que parezca por tiempo limitado.
Marketing digital:
No olviden tomar fotos a todo, al stand, al personal, a los asistentes; este es un momento para sacarle provecho a nuestras redes sociales, y es una oportunidad para obtener contenidos propios de mucha utilidad. No estaría nada mal realizar algún concurso o premio y compartir esto también en tus redes sociales.
Si necesitas mayor información sobre cómo ayudarte con tu campaña de redes sociales; haz click aquí.
A tener en cuenta:
Durante la feria hay que estar totalmente dedicado al stand. Asegurarnos de dividirnos el trabajo con un grupo de colegas, compañeros o socios; para relavarse mutuamente y así hacer más llevadera la situación. Mientras uno puede estar atendiendo el stand, el otro puede estar recorriendo a los alrededores de la feria; observando y recolectando información del entorno.
Llevar ropa adecuada al entorno y al clima. Lo importante es estar muy cómodo, pues estaremos varias horas de pie en el stand, por lo que tenemos que tener en cuenta factores como: temperatura, si estaremos expuestos al sol directo, calor, frio, lluvia, etc.
Soy fanático de las listas, y considero que funcionan muy bien; por ende recomiendo antes de irnos a la feria hacer un listado de todos los por hacer, y asegurarnos que no estamos dejando nada por fuera.
No olvidemos mantener nuestro stand limpio, ordenado; es la imagen de nuestra empresa la que está en juego.
Retorno de la inversión:
Y finalmente: se debe ver la feria como una inversión; por ende esperamos el retorno de inversión de la misma. Antes de la feria es conveniente tener objetivos, y si es posible todo un plan de marketing para trabajar.
Posterior a la feria es bueno tomar como una fecha aproximada de 6 meses, para sumar los negocios que salieron por la participación en dicha feria. Y ese valor dividirlo con el valor invertido en esta; así sabremos en relación cuánto dinero nos retornó. Este análisis es importante para saber la eficacia de nuestro trabajo en la feria, y puede servir para futuras participaciones en esta misma u otras ferias.
¿Ya estás listo para sacarle mayor provecho a las ferias?, si requieres material publicitario puedes solicitar mayor información haciendo click aquí