TÉRMINOS BÁSICOS PARA EL MARKETING DIGITAL (PARTE 2).
Para esta entrada hemos decidido publicarla en dos partes, con el fin de no aburrir a nuestros lectores. Esperamos disfruten de esta parte 2 (ver parte 1)
1. CPI: “Cost per impression”:
Costo por impresión; es un método de pago por los anuncios que consiste en pagar por la impresión del anuncio (cada vez que se muestra el anuncio es una impresión).
2. CPM: “Cost per mille”:
Costo por millar; Consiste en pagar un precio establecido cada 1000 impresiones.
3. CTR: “Click through rate”:
Es una medida que indica en proporción con qué frecuencia las personas que ven los anuncios hacen click en el. Se usa regularmente para calcular el rendimiento de las palabras claves en los anuncios.
4. Tasa de apertura:
Es un indicador que suele utilizarse en las campañas enviadas por correo electrónico. Indica la cantidad de usuarios que han abierto la campaña. Por ejemplo una campaña de Mail Marketing.
5. Tasa de rebote:
En Mail Marketing es el porcentaje de emails que no han llegado a su destino. En análisis de páginas web, es un indicador que muestra sesiones de página donde el usuario no ha interactuado con la página.
6. KPI: “Key Performance Indicator”:
Indicador clave de desempeño; es muy importante dentro del marketing digital. Y como herramienta cuantitativa para evaluar el desempeño y resultados de una campaña o estrategia de marketing digital. Pueden ser por ejemplo: Número de visitantes del sitio web, tiempo medio de permanencia, porcentaje de conversión, entre otros.
7. SMO: Siglas de “Social Media Optimization”:
Consiste en el conjunto de acciones que se realizan en los medios sociales (redes sociales, blogs, etc.) y la optimización de éstos para conseguir los objetivos de marketing fijados en el plan de marketing digital.
8. Troll:
Nombre que se da a algunos usuarios en internet que se dedican a “molestar” a las marcas; y en general crear discordias, peleas, mala imagen, entre otras cosas negativas. Es bueno tener un plan de contingencias para este tipo de situaciones. ¿Necesitas ayuda con tu plan de marketing digital?, Haz click aquí.
9. Influencer:
En el mundo del Marketing Digital es una persona que influencia o recomienda una marca con su popularidad en línea. Algunos lo hacen de forma espontánea y sin ser contratados. Otros, son contactados por las marcas para promover sus marcas con sus seguidores.
Referencias:
https://laculturadelmarketing.com/que-es-un-kpi-en-marketing/
http://definicion.de/web-3-0/
http://internetria.com/que-es-un-influencer/
TÉRMINOS BÁSICOS PARA EL MARKETING DIGITAL (PARTE 1).
Para esta entrada hemos decidido publicarla en dos partes, con el fin de no aburrir a nuestros lectores. Esperamos disfruten de esta parte 1.
A quien no le ha pasado que cuando se sienta en frente de cualquier profesional de marketing digital se siente “nadando” en miles de términos (en su mayoría en inglés), para aquel que está comenzando en este mundo, puede dejarlo sin entender ni “pio”.
Bueno, hoy les traemos una recopilación de los que creemos son los términos más comunes y que debes manejar si estas tratando de comenzar en el marketing digital para tu empresa. Esperamos disfrutes de esta información y que te sea muy útil. No dudes en escribirnos si consideras que debemos agregar alguno adicional con el que también te hayas encontrado.
1. Inbound marketing:
También conocido algunas veces como marketing de atracción. Como su nombre lo indica atraer al cliente a las diferentes plataformas en el ámbito del marketing digital (blog, redes sociales); mediante una serie de estrategias que no están centradas en el producto o servicio como el marketing tradicional; sino orientado al cliente. Sus objetivos pueden ser: conseguir tráfico, conseguir más seguidores, convertir los seguidores en clientes, afianzar los seguidores, aumentar la interacción; entre otros.
2. Marketing de contenidos:
Consiste en tener una estrategia orientada a generar y entregar contenidos útiles e interesantes para los seguidores o usuarios. Puede ser a través de un blog o redes sociales. El objetivo es atraer nuevos clientes potenciales y posteriormente realizar alguna conversión (ítem 6).
3. SEO: Siglas de “search engine optimization”; la traducción literal es algo así como, optimización en los motores de búsqueda. Pero esta definición se queda un poco corta; algo más acertado sería, que se trata de un conjunto de actividades que buscan aumentar el número de visitas al sitio de forma gratuita a través del posicionamiento en los buscadores.
4. SEM: Siglas de “search engine marketing”; consiste en una serie de estrategias para conseguir objetivos mediante campañas digitales pagas; tales como las de googles adwords.
5. Landing Page: Página de aterrizaje, se usa para promocionar algún servicio o producto. Los usuarios pueden llegar a esta página a través de una campaña de banners por ejemplo, o de un anuncio de google adwords. Ejemplo de landing page:
6. Alcance orgánico: Número de usuarios que vieron la publicación.
7. Alcance pagado: Número de usuarios que vieron una publicación pautada (anuncio).
8. Engagement: Este término puede ser interpretado como compromiso; y en marketing sería como el amor por la marca.
9. Conversión: Para entender el significado de conversión en marketing digital, primero hay que entender el significado general de la palabra según la RAE “Acción y efecto de convertir o convertirse.” Aplicando este concepto al marketing digital. Puede contemplarse como cualquier acción clave que se desea sea convertida en los diferentes canales. Por ejemplo: que los usuarios diligencien un formulario y se subscriban a nuestro blog, que descarguen un E-book, o que realicen la compra a través de nuestros canales. En conclusión puede ser cualquier acción de convertir en cualquiera de los canales digitales.
10. CPC: “cost per click”: costo por click; Es un modelo de pago por los anuncios que consiste en solamente pagar cuando algún usuario haga click en el anuncio. Por ejemplo es el utilizado por google adwords.
Si deseas conocer la parte 2 de este articulo has click aquí.
Si necesitas ayuda para tu empresa en cuanto a marketing digital; puedes solicitar mayor información en el siguiente link:
http://angorcreativos.com.co/marketingdigital/
Referencias:
http://www.inboundcycle.com/inbound-marketing-que-es
http://www.marketingenredes.com/inbound-marketing-definicion
http://vilmanunez.com/2013/10/01/que-es-el-marketing-de-contenidos/
https://www.socialtools.me/blog/publicaciones-organicas-y-promocionadas-en-facebook/
http://www.marketingandweb.es/marketing/que-es-la-conversion-en-marketing-digital/
http://dle.rae.es/?w=diccionario
http://www.elpatiodigital.com/diferencia-entre-cpm-cpc-y-cpa/
http://www.socialmediaycontenidos.com/50-terminos-imprescindibles-marketing-online-bien-explicados-1
https://support.google.com/adwords/answer/2615875?hl=es-419
http://gmkpress.com/es/recursos-consejos/la-guia/entender-ratios-apertura-email.html
http://www.e-interactive.es/blog/email-marketing-10-metricas-que-importan/#axzz4OdWcHgqY
http://laculturadelmarketing.com/que-es-un-kpi-en-marketing/
http://vilmanunez.com/2014/12/15/landing-page/
http://deteresa.com/que-es-seo/
http://seoseo7.es/2011/04/10/que-es-sem-search-engine-marketing/
http://www.uncommunitymanager.es/posicionamiento-smo/
http://www.merca20.com/que-es-un-troll-y-como-afecta-en-redes-sociales/
10 consejos que te ayudaran a comenzar tu negocio
Algunos consejos para poner en marcha esa idea de negocio que siempre ha tenido en mente.
Lo primero que hay que decir al respecto, es no temer empezar, pensar en esperar un momento ideal que nunca va a llegar, puede que termine aplazándonos la idea durante muchos años, y quizás para siempre. Por lo que se debe empezar a trabajar desde mucho antes de que nuestras condiciones reales sean como las imaginadas y poner en marcha nuestra idea de negocio.
A continuación te damos unos breves consejos que puedan ayudarte con tu plan de comenzar tu propia empresa:
1) ¿Porque inicias tu negocio?
Porque estas aburrido de tu jefe, porque quieres tener otra entrada, porque siempre has tenido en mente una pasión, etc. Sea cual sea tus motivos, seguramente son válidos para ti; pero sería bueno que las anotaras y que sepas conscientemente las razones por la cual vas a asumir riesgos, a trabajar quizás el doble; y a afrontar obstáculos. Como comentario, muchos de los empresarios exitosos comenzaron su idea de negocio o empresa sin tener como principal prioridad conseguir dinero, así que trata de omitir esa razón en el listado que realices.
2) La idea de un millón de dólares.
No esperes tener esa idea que te catapultará a ser millonario, muchas veces las ideas perfectas no llegan de la noche a la mañana, sino que se van puliendo y cambiando en el proceso, así que toma un tema que te apasione y trabaja en él, piensa en que y como te diferenciaras del resto, mantelo simple, entre más especializado mejor. Piensa cuando quieres unos buenos zapatos deportivos, ¿Qué marcas consideras? ; dudo que estés pensando en primera instancia en ir a una tienda donde vendan todo tipo de calzado. Seguro tienes en mente alguna mega-marca internacional con mucha experiencia.Trata en lo posible de darle más importancia a la calidad de tus productos o servicios, que a la cantidad que ofrezcas. Escoge un segmento del público al que quieras dirigirte y enfoca tu producto o servicio hacia allá. Como comentario, piensa cuantos productos tienen las marcas grandes; y veras que son menos de 10, y en algunos casos menos que 5.
3) Investiga el sector.
Después de haber definido tu idea, busca en internet temas relacionados con tu negocio, libros, investigaciones, otras empresas similares, los principales consumidores, etcétera. Reúne toda la información que puedas, clasifícala y analízala. Seguramente encontraras información muy valiosa que te ayudara a aclarar muchas dudas, o a inspirarte en otras. Como comentario. Investiga tu sector a nivel global, nacional, y local, para analizar y aprender como lo están haciendo los otros; puede que encuentres algo útil para ti.
4) Interrogantes importantes.
Preguntante lo siguiente: Que hará que tus clientes te compren a ti y no a tu competencia (que no sea solo la diferencia en precio), ¿a quién vas a venderle? ¿Cómo lo vas a vender? ¿Cómo te conocerán tus clientes? ¿Vas a fabricar algo?, ¿a distribuirlo?, ¿como ayudara tu servicio o producto a hacer más fácil la vida de tu cliente? Resuelve esos interrogantes y seguro obtendrás cosas muy interesantes para desarrollar.
5) Estudio de mercado.
Si, puede parecer aburrido, tedioso, trabajoso, que no tienes ni idea por dónde empezar, o como se hace eso; pero créeme es una herramienta valiosa e indispensable al momento de crear y mantener una empresa. Al final de este estudio sabrás si vale la pena o no invertir recursos en tu idea, poder cambiar a tiempo de idea si es el caso, o a enfocar tu idea en otro rumbo. Así que no pienses si hacerlo o no, hazlo; y preferiblemente antes de endeudarte; además que en muchos de los créditos, y planes de emprendimientos, becas; seguramente te pedirán como mínimo en tu plan de negocio; un estudio de mercado. Como comentario; más vale un estudio de mercado hecho por ti mismo, que ninguno, así que si no tienes los recursos para pagar a una agencia especializada, no temas aprender tú mismo y hacerlo con tus manos.
6) ¿Cómo financiaras tu negocio?
Todo negocio por pequeño que sea requiere de una inversión inicial para arrancar. Trata de reducir los gastos lo máximo posible, para evitar endeudamientos. Piensa si tienes algún amigo o familiar que podrá patrocinar tu idea inicialmente; este es un buen camino que te ayudará a no estar pagando intereses; pero si es el caso y no tienes otra opción que buscar en el mercado financiero, investiga todas las opciones que puedas, compara tasas de intereses, pros y contras de cada una; no tomes decisiones impulsivas ni te dejes presionar de los asesores. Tomate tu tiempo para llevar a cabo esta importante decisión, y en este punto el estudio de mercado seguramente te será útil al momento de presentar tu plan de negocios, trata de que este sea lo más claro y breve al respecto, pero que venda tu idea de la mejor forma.
Como comentario recuerda que las grandes empresas en el algún momento de su existencia buscaron algún inversionista, de ejemplo te presentamos el caso de Mac, cuando Steve Jobs y Steve wosniak fundadores de Apple; fueron “patrocinados” por Mike Markula con nada más y nada menos que $ 250.000 dólares.
7) Habla de tu negocio hasta por los codos.
Ya empezaste, ¡genial! Ahora es momento de promover tu empresa. Hazlo por todos los medios que puedas, díselo a cada persona que conozcas, a cada amigo, conocido, ex-compañero de trabajo, familiar; encuentra el momento ideal en cada reunión social para promover tu empresa, te sorprenderás con el impacto de estar de boca en boca. Reparte tus tarjetas de negocios, con el pago de tus facturas en restaurantes, asegúrate de dejar tu tarjeta de negocios; trata de repartir como mínimo 8 tarjetas de negocios diarias.
8) Enfoca tu negocio al cliente.
Muchos son los empresarios o trabajadores que se quejan de sus clientes, pero no olvidemos que es la razón de ser y son quienes mantienen nuestra empresa, así que aunque suene un poco trillado enfoca tu negocio hacia un excelente servicio al cliente, y no solo en venderles y cobrarles hasta por usar el baño; sino que se sientan exclusivos, atendidos, valorados, escuchados, diferénciate un poco de la competencia dando un agradable trato a tus clientes y ellos lo valoraran al momento de realizar la compra, y no olvides nunca que tu razón de ser y lo más importante es satisfacer a tus clientes, para que te compren y regresen con más clientes; así que esta es tu prioridad, y que todo gire en torno a ello.
9) ¿Hacia donde crecerá tu empresa?
Aproximadamente el 80% de las pymes en Colombia desaparece durante los primeros dos años de su fundación, pero que estas cifras no te asusten, aprovéchate de ellas, haz parte del selecto 20 % que sobrevive, piensa luego de que hayas iniciado, como crecerá tu empresa, cuántos empleados contrataras, que cargos son los que requieres y en qué orden de importancia, crea tu plan de crecimiento, y una de las cosas más importantes, asegúrate de armar un muy buen equipo de trabajo; esto va a hacer la diferencia, y es la esencia y el valor más grande de una empresa, el recurso humano.
10) Plan de marketing.
Es cierto, tener una empresa lleva mucho de planeación, plan de negocios, plan de inversión, plan de crecimientos, planes, planes y más planes. Pero es algo indispensable para tener nuestros rumbos claros. Y el plan de marketing es uno de los que no debe hacer falta en tu listado de planes por hacer. vas a vender tu producto en tu tienda, vas a tener una tienda virtual, o vas a ir a ofrecérselo a tus posibles clientes, todo esto debe ir contemplado en este plan, desde unos objetivos bien claros, un análisis del sector, y análisis interno de tu empresa, estrategias, definición de mercado meta, marketing mix, presupuesto, indicadores, informes de resultados. Como comentario: no olvides dentro de tu plan de marketing contemplar unas estrategias de marketing online (redes sociales, mail marketing, publicidad en google, Facebook, bloging.)
Esperamos que estos breves consejos te ayuden un poco a acercarte a cumplir tus sueños, y si requieres algo más de asesoría, no dudes en contactarnos, con gusto te atenderemos, y tenemos muchos planes asequibles para tu bolsillo.
¿QUE ES EL MARKETING DIGITAL?
Antes de entrar en materia exploremos los alrededores del marketing.
Comencemos preguntándonos ¿Qué es mercado? Schnarch & Schnarch definen mercado como “un grupo de personas o empresas con necesidades por satisfacer, dinero y voluntad para gastar. […] el producto o servicio a ofrecer puede estar destinado al mercado de consumo, a un mercado organizacional o a ambos” (p.57).
Ósea que en unas condiciones óptimas se busca que haya una necesidad, dinero y ganas de gastarse ese dinero en satisfacerlas. Y por otro lado, un proveedor de producto o servicio que satisfaga dicha necesidad.
Hay muchas definiciones acerca de marketing, pero mi preferida es la de Kotler “marketing es la ciencia y el arte de explorar, crear y entregar valor para satisfacer las necesidades de un mercado objetivo y obtener así una utilidad” (p. 1).
Si analizamos a fondo esa definición, cualquier emprendedor o empresario, ya habrá notado que es un departamento al que debemos dar muchísima importancia en nuestra empresa, pues puede verse como el mapa, o la ruta que nos llevará a cumplir nuestros objetivos como empresa; lo cual finalmente es vender un servicio o un producto. Sin ventas, sin clientes, sin necesidades a satisfacer; puede ser el mejor invento, el más innovador, o el mejor servicio; que estará condenado al fracaso.
Ahora ya sabemos que es mercado, y que es marketing, pero ¿qué es el marketing digital? Y ¿cómo me beneficia?
El marketing digital puede aplicarse con la definición que ya mencionamos arriba de marketing, pero complementándola con que va enfocado a las oportunidades que nos ofrece internet para potenciar un negocio o marca.
¿Porque es tan importante el marketing digital?
Porque contribuye a impulsar con pocos recursos a un producto o marca, y de alguna forma en igualdad de oportunidades con las grandes y medianas empresas. Por lo que son muchas las pymes que hoy en día han usado estas estrategias para crecer, de las cuales algunas deciden contratar agencias para que les manejen el marketing digital, y otras deciden hacerlo por su cuenta. Independientemente de si se escoge pagar por el servicio o hacerlos nosotros mismos, importante realizarlo de forma correcta y que aporte algo a nuestro negocio; si no se tiene cuidado y una definida estrategia de marketing digital, abordar este tema sin rumbo claro, puede ser desastroso para la marca; así que es mejor asesorarse bien, y de ser necesario contacte alguna agencia que le pueda ofrecer un servicio a su alcance.
De forma general podemos categorizar el Marketing digital así:
Motores de búsqueda:
Consiste en todas las estrategias relacionadas con SEM (Marketing en motores de búsqueda), y SEO (optimización en motores de búsqueda). Para mejorar el posicionamiento de nuestro sitio web en los motores de búsqueda (google, Bing, entre otros). ¿Porque nos interesa esto?, no basta con tener presencia en la web teniendo una página web. Hoy en día hay millones de página web, ofreciendo lo mismo que tú, y está demostrado que cada vez son menos los usuarios que visitan más allá de la primera página de los resultados de los motores de búsqueda, así que salir en esta primera página, es un logro bastante útil y deseado si quieres obtener visitas en tu sitio web. Salir después de la segunda prácticamente es ser invisible en la red.
Redes sociales:
Consiste en el uso de las diferentes redes sociales (Facebook, twitter, instagram, pinterest, youtube, LinkedIn; entre otras) para crear contenidos de interés, promociones, concursos, campañas, e interactuar con los usuarios.
Facebook actualmente cuenta con aproximadamente 1400 millones de usuarios activos en el mundo, y Colombia hace parte de los primeros 20 países con mayor número de usuarios en Facebook, por lo que se vuelve un nicho de mercado bastante atractivo de conquistar.
Con twitter el escenario es muy similar, ha sido catalogada como la red social con mayor crecimiento a nivel mundial, y Colombia ocupa el puesto #13 con mayor número de usuarios en el mundo.
Y google +, que a pesar de no ser la red más popular, ha ido subiendo poco a poco, así, como se ha demostrado que ayuda respecto al posicionamiento en motores de búsqueda.
Emailing:
Es un tipo de marketing directo, que consiste en envío de correos a contactos de una base de datos, que previamente han autorizado recibir dicha información. Estos correos pueden ser de tipo: boletín, ofertas, catálogos, entre otros.
Hay que tener muy claro que emailing no es enviar correos masivos indiscriminadamente a bases de datos compradas, o contactos que no hayan autorizados, porque puede tener consecuencias contraproducentes para el nombre de la empresa, marcado como SPAM, o que el servidor donde tenemos el correo entre en alguna lista negra internacional, dejando por fuera las consecuencias legales , y las restricciones que hay en Colombia con respecto al manejo de la información y el envío de este tipo de correos. Así que asesorarse bien como siempre, ayuda de mucho a obtener los resultados que se esperan.
Blogging:
Anteriormente el marketing era de forma unidireccional, las empresas pautaban en Radio, Tv, y eventos y el público recibía, había poca, o nula retroalimentación. Sin embargo desde el auge del internet esto empezó a cambiar un poco, y con el nacimiento del marketing digital, nació el marketing de contenidos; donde el público espera algo más de las marcas. Una asesoría, casi consultoría, que brinde de forma “gratuita” a sus usuarios, consejos, interacción; algún contenido que aporte valor a la marca. Y un acercamiento prácticamente que exigen los usuarios en tiempo real, donde buscan los perfiles de las empresas o lugares que habitúan, para quejarse, comentar; etc. Lo que hoy ha empujado a muchas empresas incluir dentro de sus estrategias de marketing digital, un blog. Un espacio donde escriben de temas relacionados con la filosofía del negocio, y orientan a posibles clientes sobre diferentes tópicos de interés.
En conclusión se resalta que lo ideal es que todas estas estrategias vayan en una sola dirección y sincronía con los mismos objetivos globales. Así que si eres emprendedor, independiente, empresario, PYME, o una gran empresa. Debes considerar la inclusión de estrategias de marketing digital dentro de tus planes de marketing, esto ayudará enormemente a posicionar tu marca.
Para tener en cuenta; hay que tener bien delimitado el público objetivo dentro de cada red social; base de datos de correos, seguidores de blog, etc. De nada sirve tener 1000 fans en Facebook si ninguno interactúa, ni jamás ingresa a nuestra web page. No olvidemos que el objetivo principal es finalmente aumentar las ventas de nuestro negocio, es ahí cuando medimos si de verdad las estrategias que estamos empleando están siendo o no útiles.
FUENTES:
The emailing experience, Jose Manuel Alarcon.