7 TIPS INFALIBLES PARA VENDER MAS
Está claro que este es uno de los departamentos vitales en una empresa. Si en tu empresa el departamento de ventas deja de funcionar, si no vendes; por muy genial que sea tu producto o servicio. Tarde que temprano vas a quebrar. Por eso quisimos dejarles estos útiles tips. Son una mezcla de lo que dice la literatura y lo que hemos probado durante 9 años aproximadamente. ¡Aprovéchenlos! y que vendan muchísimo.
1) El primer Tip para vender más. Es entender que necesidad se está resolviendo con tu producto o servicio. Para esto es necesario conocer en detalle el portafolio de servicio y productos y conocer las necesidades de tus clientes.
2) Entender por qué tu producto o servicio es diferente al de tu competencia. Para esto es necesario que conozcas en detalle tus competidores y obviamente tu portafolio de productos o servicios.
3) Saber cómo cada característica diferenciadora de tu producto le aporta valor a tu cliente.
4) Vender sin vender. A la gente le gusta comprar, pero irónicamente no le gusta vender. Entre más te sientan como “consultor” “asesor” y que les ayudas con sus problemas; no que solo te interesa visitarlos o llamarlos para venderles. Mejor te irá.
5) Mantenerte vigente. Por cualquier medio, sea que tu canal sea visitar a los clientes, o por medios digitales, o tele-ventas. Siempre estar en contacto con tus clientes a través de tu canal favorito. Así sabrás en todo momento sus necesidades. Recuerda que el mundo cambia, así como tus clientes, y así como sus necesidades. Y quieres estar ahí para identificarlas, y ser el primero en resolverlas.
6) Entre más clientes posibles tengas más posibilidades tendrás de vender. Este va más ligado a la planeación y búsqueda de nuevos clientes, pero finalmente es un tip que no debes olvidar si quieres vender más. Siempre debes estar en constante búsqueda de clientes. Recuerda la “ley” del embudo (Sino la conoces no te preocupes, te la explico muy resumida. De 10 clientes que te ven 1 se interesa, de 10 que se interesan 1 te cotiza, y de 10 que te cotizan, 1 te compra).
7) Ser honesto y transparente. Gran parte del proceso de ventas se basa en la confianza entre las partes involucradas. Es importante desde el principio ser honesto y transparente, Si tu cliente te pregunta algo que no sabes. Responde con honestidad que no lo conoces, que investigarás y le enviaras la respuesta. Si sabes que no puedes comprometerte con una fecha de entrega. Mejor no te comprometas, preferiblemente decir la verdad y que tu cliente decida si le sirve o no. A hacer una venta que luego te hará perder ese cliente para siempre. Además, recuerda que estamos en la era de la información, y que cualquier persona tiene acceso a un computador e investigar y estar muy informado de tu producto. Hoy en día los vendedores ya no son especialistas en productos o servicios. Sino deben ser consultores y especialistas en resolver necesidades.
Como Bonus te entrego este: La venta no acaba cuando tu cliente te compró tu producto y/o servicio. Luego debes hacerle seguimiento, ¿Investigar si quedó satisfecho?, esta es una muy buena excusa para sacar otra visita o una llamada, y créeme que tu cliente agradecerá que estés interesado en saber cómo le fue luego de su compra. Inclusive puedes abrir una oportunidad para una siguiente venta.
Si te gustaría tener una conversación sobre el tema con nosotros.
10 consejos que te ayudaran a comenzar tu negocio
Algunos consejos para poner en marcha esa idea de negocio que siempre ha tenido en mente.
Lo primero que hay que decir al respecto, es no temer empezar, pensar en esperar un momento ideal que nunca va a llegar, puede que termine aplazándonos la idea durante muchos años, y quizás para siempre. Por lo que se debe empezar a trabajar desde mucho antes de que nuestras condiciones reales sean como las imaginadas y poner en marcha nuestra idea de negocio.
A continuación te damos unos breves consejos que puedan ayudarte con tu plan de comenzar tu propia empresa:
1) ¿Porque inicias tu negocio?
Porque estas aburrido de tu jefe, porque quieres tener otra entrada, porque siempre has tenido en mente una pasión, etc. Sea cual sea tus motivos, seguramente son válidos para ti; pero sería bueno que las anotaras y que sepas conscientemente las razones por la cual vas a asumir riesgos, a trabajar quizás el doble; y a afrontar obstáculos. Como comentario, muchos de los empresarios exitosos comenzaron su idea de negocio o empresa sin tener como principal prioridad conseguir dinero, así que trata de omitir esa razón en el listado que realices.
2) La idea de un millón de dólares.
No esperes tener esa idea que te catapultará a ser millonario, muchas veces las ideas perfectas no llegan de la noche a la mañana, sino que se van puliendo y cambiando en el proceso, así que toma un tema que te apasione y trabaja en él, piensa en que y como te diferenciaras del resto, mantelo simple, entre más especializado mejor. Piensa cuando quieres unos buenos zapatos deportivos, ¿Qué marcas consideras? ; dudo que estés pensando en primera instancia en ir a una tienda donde vendan todo tipo de calzado. Seguro tienes en mente alguna mega-marca internacional con mucha experiencia.Trata en lo posible de darle más importancia a la calidad de tus productos o servicios, que a la cantidad que ofrezcas. Escoge un segmento del público al que quieras dirigirte y enfoca tu producto o servicio hacia allá. Como comentario, piensa cuantos productos tienen las marcas grandes; y veras que son menos de 10, y en algunos casos menos que 5.
3) Investiga el sector.
Después de haber definido tu idea, busca en internet temas relacionados con tu negocio, libros, investigaciones, otras empresas similares, los principales consumidores, etcétera. Reúne toda la información que puedas, clasifícala y analízala. Seguramente encontraras información muy valiosa que te ayudara a aclarar muchas dudas, o a inspirarte en otras. Como comentario. Investiga tu sector a nivel global, nacional, y local, para analizar y aprender como lo están haciendo los otros; puede que encuentres algo útil para ti.
4) Interrogantes importantes.
Preguntante lo siguiente: Que hará que tus clientes te compren a ti y no a tu competencia (que no sea solo la diferencia en precio), ¿a quién vas a venderle? ¿Cómo lo vas a vender? ¿Cómo te conocerán tus clientes? ¿Vas a fabricar algo?, ¿a distribuirlo?, ¿como ayudara tu servicio o producto a hacer más fácil la vida de tu cliente? Resuelve esos interrogantes y seguro obtendrás cosas muy interesantes para desarrollar.
5) Estudio de mercado.
Si, puede parecer aburrido, tedioso, trabajoso, que no tienes ni idea por dónde empezar, o como se hace eso; pero créeme es una herramienta valiosa e indispensable al momento de crear y mantener una empresa. Al final de este estudio sabrás si vale la pena o no invertir recursos en tu idea, poder cambiar a tiempo de idea si es el caso, o a enfocar tu idea en otro rumbo. Así que no pienses si hacerlo o no, hazlo; y preferiblemente antes de endeudarte; además que en muchos de los créditos, y planes de emprendimientos, becas; seguramente te pedirán como mínimo en tu plan de negocio; un estudio de mercado. Como comentario; más vale un estudio de mercado hecho por ti mismo, que ninguno, así que si no tienes los recursos para pagar a una agencia especializada, no temas aprender tú mismo y hacerlo con tus manos.
6) ¿Cómo financiaras tu negocio?
Todo negocio por pequeño que sea requiere de una inversión inicial para arrancar. Trata de reducir los gastos lo máximo posible, para evitar endeudamientos. Piensa si tienes algún amigo o familiar que podrá patrocinar tu idea inicialmente; este es un buen camino que te ayudará a no estar pagando intereses; pero si es el caso y no tienes otra opción que buscar en el mercado financiero, investiga todas las opciones que puedas, compara tasas de intereses, pros y contras de cada una; no tomes decisiones impulsivas ni te dejes presionar de los asesores. Tomate tu tiempo para llevar a cabo esta importante decisión, y en este punto el estudio de mercado seguramente te será útil al momento de presentar tu plan de negocios, trata de que este sea lo más claro y breve al respecto, pero que venda tu idea de la mejor forma.
Como comentario recuerda que las grandes empresas en el algún momento de su existencia buscaron algún inversionista, de ejemplo te presentamos el caso de Mac, cuando Steve Jobs y Steve wosniak fundadores de Apple; fueron “patrocinados” por Mike Markula con nada más y nada menos que $ 250.000 dólares.
7) Habla de tu negocio hasta por los codos.
Ya empezaste, ¡genial! Ahora es momento de promover tu empresa. Hazlo por todos los medios que puedas, díselo a cada persona que conozcas, a cada amigo, conocido, ex-compañero de trabajo, familiar; encuentra el momento ideal en cada reunión social para promover tu empresa, te sorprenderás con el impacto de estar de boca en boca. Reparte tus tarjetas de negocios, con el pago de tus facturas en restaurantes, asegúrate de dejar tu tarjeta de negocios; trata de repartir como mínimo 8 tarjetas de negocios diarias.
8) Enfoca tu negocio al cliente.
Muchos son los empresarios o trabajadores que se quejan de sus clientes, pero no olvidemos que es la razón de ser y son quienes mantienen nuestra empresa, así que aunque suene un poco trillado enfoca tu negocio hacia un excelente servicio al cliente, y no solo en venderles y cobrarles hasta por usar el baño; sino que se sientan exclusivos, atendidos, valorados, escuchados, diferénciate un poco de la competencia dando un agradable trato a tus clientes y ellos lo valoraran al momento de realizar la compra, y no olvides nunca que tu razón de ser y lo más importante es satisfacer a tus clientes, para que te compren y regresen con más clientes; así que esta es tu prioridad, y que todo gire en torno a ello.
9) ¿Hacia donde crecerá tu empresa?
Aproximadamente el 80% de las pymes en Colombia desaparece durante los primeros dos años de su fundación, pero que estas cifras no te asusten, aprovéchate de ellas, haz parte del selecto 20 % que sobrevive, piensa luego de que hayas iniciado, como crecerá tu empresa, cuántos empleados contrataras, que cargos son los que requieres y en qué orden de importancia, crea tu plan de crecimiento, y una de las cosas más importantes, asegúrate de armar un muy buen equipo de trabajo; esto va a hacer la diferencia, y es la esencia y el valor más grande de una empresa, el recurso humano.
10) Plan de marketing.
Es cierto, tener una empresa lleva mucho de planeación, plan de negocios, plan de inversión, plan de crecimientos, planes, planes y más planes. Pero es algo indispensable para tener nuestros rumbos claros. Y el plan de marketing es uno de los que no debe hacer falta en tu listado de planes por hacer. vas a vender tu producto en tu tienda, vas a tener una tienda virtual, o vas a ir a ofrecérselo a tus posibles clientes, todo esto debe ir contemplado en este plan, desde unos objetivos bien claros, un análisis del sector, y análisis interno de tu empresa, estrategias, definición de mercado meta, marketing mix, presupuesto, indicadores, informes de resultados. Como comentario: no olvides dentro de tu plan de marketing contemplar unas estrategias de marketing online (redes sociales, mail marketing, publicidad en google, Facebook, bloging.)
Esperamos que estos breves consejos te ayuden un poco a acercarte a cumplir tus sueños, y si requieres algo más de asesoría, no dudes en contactarnos, con gusto te atenderemos, y tenemos muchos planes asequibles para tu bolsillo.